El jurel, especie emblemática de las costas de la Región de Coquimbo, enfrenta una paradoja preocupante: mientras el 90% de su captura se destina actualmente a la cuota industrial, apenas un 10% se destina a la pesca artesanal. Esta situación, derivada del actual sistema de cuotas pesqueras, podría cambiar radicalmente gracias a una modificación legal que se discute en el Senado.

- Cuerpo fusiforme de coloración azul verdosa tornándose hacia el vientre, mucho más claro.
- Línea lateral fuertemente notoria producto de sus grandes placas óseas; en la mitad de esta se desvía abruptamente.
- Pedúnculo caudal angosto y alargado.
- Tienen 2 aletas dorsales: la primera, con 8-9 espinas y la segunda, con 28-38 radios.
- La aleta anal tiene 1-2 espinas y 22-33 radios.
- Aleta pectoral larga, hasta la tercera espina de la aleta anal.

Distribución desigual, oportunidades perdidas
La actual legislación, heredera de la polémica “Ley Longueira”, ha mantenido una distribución desequilibrada donde la industria pesquera a gran escala acapara el 90% de las cuotas, dejando sólo el 10% restante para los pescadores artesanales. Esto no sólo afecta a los trabajadores del mar, sino que limita el acceso de la población a un producto local, saludable y rico en Omega 3.
Cambio legislativo en marcha
El senador Daniel Núñez, junto al delegado regional Galo Luna y representantes de pymes pesqueras, están impulsando un nuevo fraccionamiento de la ley de pesca que buscaría:
- Equilibrar la distribución de cuotas entre industria y pesca artesanal
- Fomentar el consumo humano directo del jurel
- Abaratar los precios para las familias de la región
- Generar más empleo para las pymes locales
“Estamos trabajando para que este recurso, tan valioso y nutritivo, llegue directamente a las mesas de las familias coquimbanas a precios justos”, señaló el senador Núñez durante un encuentro con representantes del sector.
Apoyo transversal
Osciel Velásquez, presidente de la asociación de pesqueros industriales de Coquimbo, destacó: “El jurel es un excelente producto para consumo humano. Tenemos la oportunidad de desarrollar toda una cadena de valor local que beneficie a pescadores, pymes procesadoras y consumidores”.
Próximos pasos
La discusión del proyecto continuará esta semana en el Senado, donde se espera una votación clave que podría marcar un antes y después para el sector pesquero artesanal de la región.